martes, 29 de diciembre de 2015

Universidad de padres (vídeo)

SEIS SOMBREROS PARA PENSAR - EDWARD DE BONO:


De los vídeos que aparecen en la Universidad de padres, el que me ha parecido más interesante ha sido el de los Seis sombreros para pensar de Edward de Bono. Explica la técnica de los seis sombreros en las tareas grupales, es decir, enseña a pensar y ayuda a expresarse y a tener en cuenta las ideas de los demás compañeros. Es un tema importante que deberían conocer y tener conciencia de él todos los alumnos debido a los problemas que los ejercicios grupales causan, especialmente, la desigualdad de esfuerzo y trabajo. Relaciona cada color con una cualidad que debe mostrarse:
BLANCO: objetividad,
NEGRO: crítica, lógica e identificación de problemas,
ROJO: sentimientos y emociones, ganas y pasión,
AMARILLO: positividad,
VERDE: creatividad, alternativas y soluciones
y AZUL: responsabilidad y equilibrio.
En mi opinión, el llevar a cabo una tarea grupal implica, principalmente, un compromiso de trabajo con el resto de compañeros. Esta compondría una base con la que comenzar adecuadamente. Lo que quiero decir con esto es que antes de los seis sombreros de Edward de Bono, yo colocaría uno y le dotaría de la máxima importancia, el del compromiso. A continuación y con igual importancia entre ellos, expondría los seis sombreros originales. Las características que recogen estos son correctas y están planteadas de un modo en el que se puedan conseguir resultados óptimos y una buena relación de compañeros.

martes, 22 de diciembre de 2015

Gymkana de los Derechos de l@s Niñ@s

En las clases de Educación Primaria, vamos a llevar a cabo una gymkana que trata sobre los Derechos de los Niños y de las Niñas. Las actividades y juegos que la conforman están centrados en el derecho a la integración.
El derecho a la integración defiende que todos los niños deben ser tratados por igual y con respeto independientemente de sus diferencias. Especialmente, protege a los más discriminados, que son los niños discapacitados (física o mentalmente) y los que tienen una nacionalidad diferente a la del país en el que viven.
El motivo de haber escogido este derecho es que, debido a la diversidad que existe en las aulas, se quiere fomentar en mayor medida la igualdad entre todos los alumnos y eliminar los prejuicios que puedan tener.
Los ejercicios que se van a ejecutar requieren movimiento y necesitan un espacio amplio; por ello, se desarrollarán en el patio. A los alumnos se les dividirá en cinco grupos; cada uno de ellos representará a un continente. Las seis actividades presentadas serán desarrolladas por todos los alumnos a la vez.
ACTIVIDAD 1. Pinta el dibujo de un niño con las características que le correspondan a la población que vive en el continente de tu grupo.
ACTIVIDAD 2. En el patio hay escondidos unos cuantos muñecos con distintos rasgos físicos; busca y recoge los que sean más afines a tu continente.
ACTIVIDAD 3. La profe hará una serie de preguntas culturales sobre los países y las discapacidades como: ¿Qué continente descubrió Cristóbal Colón? o ¿La sordera y la ceguera son discapacidades? Si sabes la respuesta, toca rápidamente tu silbato para contestar el primero.
ACTIVIDAD 4. Ahora toca mover el esqueleto. Baila las canciones que escuches con los pasos que te parezcan más apropiados, cada grupo deberá realizar un baile. Las canciones pertenecen a distintos continentes.
ACTIVIDAD 5. Daos las manos y formad todos juntos un círculo. En él, deberán ir entrando los niños que posean las características que diga la maestra, por ejemplo: pelo rubio.
ACTIVIDAD 6. Por último, en la pared hay colocados dos carteles con las respuestas SÍ/BIEN y NO/MAL. Dirígete a uno de ellos para contestar a las preguntas éticas que haga la profesora, por ejemplo: ¿Se merecen los niños africanos vivir en países que tienen constantes guerras?
El principal objetivo que persigue esta gymkana es promover el derecho a la integración con el fin de que todos los niños gocen de igualdad y no sean discriminados. Los demás objetivos que queremos que nuestros alumnos consigan mediante esta gymkana son:
-No discriminar a las personas por su nacionalidad ni por su discapacidad.
-Fomentar la igualdad entre todas las personas.
-Conocer las características físicas propias de cada uno.
-No infravalorar a las personas que sean diferentes física o hábilmente a uno mismo.
-Identificar los rasgos propios de cada zona del mundo para adquirir conocimientos culturales.
-Aportar oportunidades de éxito a todos los alumnos independientemente de sus condiciones de vida.
-Defender el respeto hacia todas las personas.
-Generar el conocimiento de que, física y mentalmente, no somos iguales y pero sí que tenemos los mismos derechos.
-Concienciar de que hay personas que tienen una serie de limitaciones pero que a pesar de ellas son capaces y competentes de realizar actividades de manera autónoma o con ayuda.
-Valorar el esfuerzo de las personas con dificultades.
La evaluación de la gymkana no se realizará mediante una prueba o examen como en muchos de los temas planteados en clase, sino mediante un debate. Será comenzado por la profesora y guiado con preguntas para averiguar el grado de implicación que han tenido sus alumnos en el desarrollo de la gymkana y el nivel de aprendizaje adquirido. Dentro de este aprendizaje nos centraremos en el ámbito de la igualdad y el respeto hacia personas que no comportan una serie de características físicas con uno mismo enfocándolo hacia la discapacidad y la distinta nacionalidad. También en la crítica de pensamientos y actuaciones: se reflexionará sobre las ideas que se tenían antes de la gymkana y las que se tienen ahora gracias a ella. Por último, también se tendrán en cuenta las aportaciones culturales que hayan recibido los niños y que constituyan los conocimientos más intelectuales aprendidos en ella.

martes, 15 de diciembre de 2015

La Carta de la Tierra. UNESCO

La Carta de la Tierra es un texto que pretende concienciar a los ciudadanos sobre la situación en la que se encuentra nuestro planeta, tanto a escala medio ambiental como social. Defiende el respeto hacia la naturaleza, la concesión de derechos humanos universales a todos sus habitantes, la justicia económica y la expansión por todo su terreno de la cultura de paz.



REFLEXIÓN PERSONAL. La misión de la escuela es la de educar a los niños. Este cometido conlleva la realización de una serie de tareas que son: adquirir autonomía personal, fomentar la diversidad, adaptarse al entorno, aprender los saberes básicos del conocimiento y conseguir valores morales. Teniendo en cuenta estos factores se obtiene la conclusión de que esta educación es la que puede conseguir que las generaciones futuras comprendan la importancia de la Tierra, tanto en el ámbito medio ambiental como en el social. Los maestros consiguen dicha meta mediante la enseñanza de conocimientos de ciencias naturales y sociales. A parte de ello, mientras imparten clase, deben tener la capacidad de introducir las normas morales para que sus alumnos creen un pensamiento crítico y justo.

martes, 8 de diciembre de 2015

CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO

En 2015, la cifra de mujeres asesinadas por violencia de género fue de 64 en España. Este dato muestra un hecho intolerable, la violencia de género, que ocurre día a día para una gran cantidad de mujeres. La violencia de género puede ser verbal y física; rara vez van separadas. En ambos casos, desmoraliza a la mujer maltratada y la sume en un estado de desánimo; no tienen ilusión por la vida y creen que las cosas no pueden cambiar. Psicólogos afirman que para eliminar el efecto que causa un insulto en una persona, esta tiene que recibir siete halagos sinceros. Una gran parte de las mujeres maltratadas nunca denuncia a sus agresores.

El aula es el lugar en el que los niños y niñas construyen sus bases morales haciendo que este sea un espacio idóneo para concienciar a los niños de lo qué es la violencia de género y de fomentar la lucha contra esta. Especialmente a las niñas, es imprescindible educarlas y enseñarlas a que sean valientes y no toleren el maltrato hacia ellas mismas. "Si tu pareja te hace daño, es que no te quiere".

TÉCNICAS PARA EDUCAR A L@S NIÑ@S CONTRA LA VIOLENCIA MACHISTA:

1. Fomenta la igualdad en el aula. Dale a las mujeres el reconocimiento y la valoración que tienen.

2. Entrena su pensamiento crítico. Haz que los alumnos reflexionen sobre los estereotipos que se le adjudica al género femenino.

3. Muéveles a la reflexión. Consigue que vean la violencia de género desde el punto de vista de la mujer la que sufre.

4. Realiza actividades de prevención. Lleva a la práctica situaciones en las que se de violencia de género y haz que los alumnos actúen de la forma correcta.

5. Recurre a la literatura y al cine.
Hace unos años leí El diario violeta de Carlota de Gemma Lienas; se trata de una novela contada a modo de diario por la protagonista, Carlota, quien reflexiona sobre la discriminación sexista y los estereotipos que tienen establecidos ambos géneros. A mí, personalmente, me hizo considerar varias de las cuestiones que plantea y cambiar algunas opiniones que tenía. Me gustó mucho y recomiendo su lectura en clase para alumnos de 6º de Educación Primaria y Educación Secundaria por la complejidad de algunos de los temas que aborda.

martes, 1 de diciembre de 2015

Exposiciones en clase


viernes, 20 de noviembre de 2015

lunes, 16 de noviembre de 2015

Monográfico sobre la educación

   Presentación en forma de vídeo sobre el tema de las Actividades extraescolares desde el punto de vista de los padres: mi grupo de trabajo de esta asignatura y yo hemos analizado la perspectiva de los progenitores respecto a esta forma de educación para saber con qué apoyos y prejuicios se enfrentan los docentes a la hora de proponerlas.

martes, 10 de noviembre de 2015

martes, 3 de noviembre de 2015

martes, 13 de octubre de 2015

Artículo periodístico sobre educación

®El artículo que he elegido consiste en una entrevista realizada por Laura Peraita a César Bona, el mejor profesor de España. Se trata de una crítica hacia la manera tradicional de enseñanza y defiende nuevos métodos más prácticos y motivadores para realizarla con éxito. La siguiente reflexión refleja el punto de vista de dicho maestro y no de la autora debido al tipo de artículo del que se trata.
®César Bona (Zaragoza, 1972) entiende la educación como un proceso de interacción profesor-alumno en el que se debe mantener el contacto y apoyo de las familias. Es imprescindible la motivación para que se dé el aprendizaje, es decir, hacer que los alumnos tengan interés por descubrir y lo lleven a cabo por ellos mismos así como es importante la memorización para guardar datos. La forma la educación no debe presentarse anticuada, sino que se tiene que adaptar a los cambios sociales y al mundo actualidad introduciendo y manejando conocimientos informáticos.
®Por lo tanto, se puede extraer de esta introducción que el profesor utiliza el concepto "educere" al referirse a educación ya que considera que el alumno puede aprender por él mismo mediante el descubrimiento de aquello que le sea interesante teniendo o no el apoyo de un profesor, este se encargaría de impulsar su motivación hacia ámbitos no tan apreciados por él. Por otro lado, no nombra aspectos sociales que se logren adquirir mediante la educación, sino que se centra únicamente en conocimientos académicos destacando con ello su importancia en el terreno educativo.
®La entrevista se encuentra en el ámbito educativo formal debido a que trata sobre la enseñanza en instituciones como el colegio, el instituto o incluso la universidad exclusivamente, de hecho, compara la realización de deberes en casa con ir al colegio por la tarde. La entrevista está enfocada mayoritariamente en la actuación que el maestro debería desarrollar en las aulas centrándose en los métodos de enseñanza más apropiados en la actualidad pero es cierto que critica otros temas sobre la educación obteniendo como resultado que el artículo seleccionado toque una gran variedad de puntos a cerca de esta. Por lo tanto, el terreno en el que se ubican las respuestas de Bona es el escolar. Como consecuencia de esto, las dimensiones educativas que maneja el profesor entrevistado son la política, la económica, la social y la moral. Desde la dimensión política opina que el Estado controla el currículo educativo según sus propios intereses ya que las personas encargadas de dirigirlo no tienen experiencia ni conocen las características que la enseñanza demanda para desarrollarse adecuadamente; ninguna de esas personas se dedica a la educación. La dimensión económica se refleja en la idea de educación como medio de desarrollo social y económico; considera fracaso a los alumnos que no alcanzan los mínimos exigidos y no busca ni apoya nuevas y satisfactorias propuestas para que todos los estudiantes avancen en sus aprendizajes. Esto es un error ya que este profesor no cree necesario tener una gran abundancia de estudios y títulos académicos para poder desarrollarse y tener éxito. Es más, antiguos sociólogos consideraban que las mejores posiciones laborales correspondían a los más dotados social e instructivamente. La dimensión social aparece en las respuestas de la entrevista cuando Bona defiende que el sistema escolar debe asimilar las necesidades educativo-sociales de los alumnos de las nuevas generaciones y adaptarse a los cambios que la sociedad sufre. También, la menciona la necesidad de tiempo libre y de ocio de los alumnos y la adecuada preparación que ha de tener el profesor para ajustarse a ellos y mantener relaciones de comunicación cordiales. Por último, la dimensión moral se puede extraer de las respuesta de Bona de manera enrevesada cuando habla de que los alumnos necesitan descubrir y querer descubrir para aprender debido a que se refiere a que la educación debe hacer que los ciudadanos sean críticos y no se conformen con las palabras y sí con los hechos (descubrir por ellos mismos).
®Mi propia conclusión sobre el artículo es que el profesor César Bona tiene bien merecido su selección como uno de los 50 mejores maestros del mundo por sus innovadoras y eficaces ideas respecto al método educativo y a su enseñanza. Por un lado y empezando por la formación del profesorado, se deberían impartir clases de comunicación hacia un público, de cómo relacionarse con los niños y conseguir su motivación, de sensibilización y empatía con estos, también clases que enseñaran a enseñar e impartir lecciones junto con trucos que ayudaran a los alumnos y que siguieran aprendiendo. Convencer a padres, a antiguos profesores y a los órganos que controlan la educación es una complicada tarea cuando no conocen el funcionamiento de las instituciones educativas formales y cuáles son los métodos idóneos de enseñanza junto con la gran distancia que separa a ambos. Desde la legislación, lo ideal sería nombrar a un responsable que trabaje en la práctica de la educación y que impulsara los cambios para que esta no se retrasara de la sociedad actual, así como en los colegios debería haber personas que dominaran los ámbitos administrativos y se dedicaran a la economía de estas instituciones para que los maestros tuvieran más tiempo y concentración para trabajar en la enseñanza y los trámites burocráticos fueran más acertados. Por otro lado, comparto totalmente las ideas del profesor respecto a las formas de enseñar: para que un alumno quiera aprender y le resulte más sencillo retener datos en su memoria tiene que estar interesado; el profesor es el encargado de aumentar su motivación para conseguir el objetivo de la satisfacción por aprender por parte del estudiante, los métodos manipulativos son una buena opción para que se dé el aprendizaje. Un punto importante que muchas personas rechazan es el de la memorización; yo creo que memorizar es necesario (por ejemplo, al aprenderse fechas o nombres) pero no es correcto memorizar contenidos académicos completos sin comprensión ya que no se consigue el aprendizaje ni la retención en la memoria a largo plazo. Una idea que para mi gusto está poco extendida y la mayoría de las personas no consideran como adecuada es la de que no es necesario estudiar más allá de lo obligatorio para alcanzar el éxito en la vida profesional. Con esto quiero decir que es necesario tener una base de conocimientos académicos para comprender el mundo y obtener cultura y, de este modo, conocer las áreas que más gustan y motivan a los individuos y que estos son capaces de desarrollar con mejores resultados. Para saber cuáles son estas áreas, en la educación obligatoria se estudia una variada lista de materias que pueden abarcar toda la información básica y general de nuestro mundo; cuando la persona sabe qué es lo que de verdad le apasiona y a lo que le gustaría dedicarse en el futuro tiene que persistir con sus ideas y, probablemente, será uno de los mejores en ello. En mi opinión, no hay que estudiar algo pensando en las probabilidades de encontrar trabajo que esto le pueda ofrecer, sino dedicarse a cultivar los gustos de uno mismo porque es lo que le hará feliz y en lo que destacará; por ejemplo, si a una persona le gustara pintar y dibujar mucho, debería luchar por hacerse hueco en el mundo de la pintura y trabajar en ello. Con esto, lo que pretendo explicar es que en el ámbito educativo habría que darle la misma importancia a todas las asignaturas y desarrollar en mayor medida la creatividad de los educandos. También considero que no se promueve hacer autónomos a los alumnos; no se les enseñan actividades de la vida cotidiana que les pueden ser útiles en su futuro. En último lugar, el punto que ha fallado en la entrevista de este profesor son las metas sociales que se pueden alcanzar mediante la educación: ha concentrado toda la idea de educar en los conocimientos académicos dejando apartados los valores y normas sociales que los alumnos adquieren mediante la educación. En mi opinión, los conocimientos académicos y la sociabilidad son dos mitades que forman el conjunto que es la educación; ambos son necesarios para que una persona se desarrolle, gracias a los conocimientos que posea sobre el mundo crea su propio pensamiento crítico y, mediante su socialización, puede enfocar sus críticas y modo de pensar en su vida diaria adaptándose al medio.

®PERAITA, L. (25 de septiembre de 2015). Para muchos padres, si el maestro no sigue el libro en el aula, hace algo extraño. ABC. Recuperado de www.abc.es/familia-educacion/20150924/abci-cesar-bona-entrevista-201509181800.html (15/10/2015).


martes, 6 de octubre de 2015

martes, 29 de septiembre de 2015

Concepto de educación con mis propias palabras

   La educación es el resultado del aprendizaje de conocimientos académicos y la formación en valores y normas sociales que tiene lugar en un alumno y que se da en instituciones como el colegio y el instituto a través de una persona encargada de enseñar, que es el profesor.
   Mi definición contiene aspectos tanto del concepto "educere", ya que trata del desarrollo y las capacidades intelectuales, y del término "educare", puesto que consiste en adaptarse al medio y sociabilizarse.

martes, 22 de septiembre de 2015

miércoles, 16 de septiembre de 2015